miércoles, 18 de julio de 2012

EL ESTILO DE VIDA Y SU REPERCUSIÓN CON LA EXISTENCIA DE ENFERMEDAD


El estilo de vida son las condiciones con las que una persona o grupo aplica y desenvuelve a lo largo de su vida. 
No se debe confundir estilo de vida con modo de vida y calidad de vida, ya que son 3 términos concretamente distintos, sin embargo, nos lleva a un mismo fin, medir la satisfacción de la persona con respecto a la forma en que se lleva su vida. 
el modo de vida es muy parecido al "estilo de vida", sin embargo, presenta 2 diferencias importantes las cuales son:

1. El modo de vida se aplica a un grupo. no es aplicable a nivel individual. 
2. Tiene un margen aplicable "mas económico"


   Hablando de calidad de vida, podemos mencionar que el modo y estilo de vida influirán en la calidad, haciéndola positiva o negativa según sea. también, estrictamente, en la calidad de vida se puede medir a través del indice de desarrollo humano en el cual se  incluyen 3 factores: 


A. La esperanza de vida 
B. La economía (PIB - Producto interno bruto) 
C. La educación




 Cuando de presenta una enfermedad es obvio que se rompe un equilibrio ya existente el cual no solo afectara el ámbito fisiológico de la persona, si no que también repercutirá en una amplia gama de aspectos importantes como la economía, el estado emocional, el estado social, las relaciones, las necesidades, las prioridades etc. 
Este equilibrio lo conocemos como "triada ecológica". Aquí, el medio ambiente, el agente y el huésped están en armonía durante la ausencia de enfermedad pero cuando ésta se presenta daña gravemente al huésped, el cual esta compuesto de 3 condiciones: la seguridad social, la fisiología y la genética. 
dentro de este triangulo encontramos las necesidades anheladas por cada individuo, conocidas en conjunto como pirámide de maslow, la cual engloba, las necesidades básicas como la alimentación, la seguridad, las emociones, la vida social y la autorealizacion, las cuales se afectan en algún grado con la presencia de enfermedad. 

viernes, 13 de julio de 2012

Los 6 Estilos de Vida y sus principales características 

buscando informacion en la red, entontre 6 estilos de vida,me parecieron muy interesantes asi que se los comparto,...

Los Afortunados. Segmento mixto, con un nivel de ingresos más altos que el promedio. Son muy modernos, educados, liberales, cosmopolitas y valoran mucho la imagen personal. Son innovadores en el consumo y cazadores de tendencias. Le importa mucho su estatus, siguen la moda y son consumidores de productos “light”. En su mayoría son más jóvenes que el promedio de la población.

Los ProgresistasHombres que buscan permanentemente el progreso personal o familiar. En su mayoría son obreros y empresarios emprendedores (formales e informales). Los mueve el deseo de revertir su situación y avanzar, y están siempre en busca de oportunidades. Son extremadamente prácticos y modernos, tienden a estudiar carreras cortas para salir a producir lo antes posible.

Las Modernas. Mujeres que trabajan o estudian y que buscan su realización personal también como madres. Se maquillan, se arreglan y buscan el reconocimiento de la sociedad. Son modernas, reniegan del machismo y les encanta salir de compras, donde gustan de comprar productos de marca y, en general, de aquellos que les faciliten las tareas del hogar. 

Los Adaptados. Hombres trabajadores y orientados a la familia que valoran mucho su estatus social. Admiran a los Afortunados, aunque son mucho más tradicionales que estos. Llegan siempre un "poco tarde" en la adopción de las modas. Trabajan usualmente como oficinistas, empleados de nivel medio, profesores, obreros o en actividades independientes de mediano nivel.

Las Conservadoras. Mujeres de tendencia bastante religiosa y tradicional. Típicas “mamá gallina”, siempre persiguen el bienestar de los hijos y la familia, y son responsables de casi todos los gastos relacionados al hogar. Se visten básicamente para “cubrirse” y solo utilizan maquillaje de forma ocasional. Gustan de las telenovelas y su pasatiempo preferido es jugar con sus hijos.

Los Modestos. Segmento mixto, de bajos recursos económicos, que vive resignado a su suerte. Hay muchas personas mayores que prefieren la vida simple, sin complicaciones y, si fuese posible, vivirían en el campo. Son renuentes a los cambios, no les gusta tomar riesgos y no les agrada probar nuevas cosas. Muchos son inmigrantes y tienen el porcentaje más alto de personas de origen indígena.

En resumen: No existe una relación directa entre modernidad e ingreso, ni tampoco entre orientación al logro y recursos económicos. Si bien los Afortunados son los más modernos y más ricos, y los Modestos los más tradicionales y más pobres, también se observa que hay pobres modernos, como algunos Progresistas y algunas Modernas, y ricos tradicionales, como algunos Adaptados y algunas Conservadoras. 



viernes, 6 de julio de 2012

MODO Y ESTILO DE VIDA



estilo_de_vida/modo_de_vida

Las personas que forman parte de un grupo o de una población  desarrollan y utilizan sus propias condiciones de vida.  El modo de vida expresa en un lugar y momento histórico determinado la lengua, las creencias religiosas, las culturas, las tradiciones y la autoconciencia por lo que le da un carácter nacional. Sin embargo, particularidades que se manifiestan a nivel de microambiente y determinados grupos como la ocupación, el nivel económico, el nivel intelectual, el lugar donde viven y otros, hacen que el modo de vida tenga aspectos cualitativos y cuantitativos como el nivel de vida y la calidad de vida.

  • Nivel de vida va a ser el bienestar que un individuo, como integrante de un grupo, aspira o puede llegar a aspirar. Para ello no solamente nos centramos en los bienes materiales que dicho individuo acapara a lo largo de su vida, sino también en los bienes y servicios públicos que provee el estado, como gestor de la circunscripción administrativa dónde este resida. De la misma forma el nivel de ingresos real de la población, valores de las mercancías y los servicios, el crecimiento de los fondos sociales de consumo, indicadores de morbilidad, los procesos demográficos y otros.



  • La calidad de vida es el bienestar, felicidad, satisfacción de la persona que le permite una capacidad de actuación o de funcionar en un momento dado de la vida. Es un concepto subjetivo, propio de cada individuo, que está muy influido por el entorno en el que vive como la sociedad, la cultura, las escalas de valores. También sería la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes.



  • El estilo de vida es la conducta individual de cada individuo, su personalidad y los medios que utiliza para satisfacer sus necesidades básicas, todo esto junto a otras variables influyen en el proceso salud-enfermedad. 



  • El estado de la salud individual y colectiva en una sociedad condiciona de manera  profunda e inevitable su desarrollo intelectual, económico, productivo y social. Vendría siendo un indicador del nivel de satisfacción de las necesidades básicas, representadas por el estado/calidad de: la alimentación, la cobertura médica, la vivienda, el trabajo, la educación y el ambiente. Existen numerosos factores que influyen en un buen estado de salud como puede ser: Nutrición, Agua potable para el consumo, Seguridad personal y social, Estabilidad y seguridad económica, Carga laboral y condiciones de trabajo, Vivienda, Clima social, etc. Estos factores pueden ser físicos, naturales, económicos, biológicos, sociales y de la esfera psíquica. Con la aparición de uno o más factores de los antes mencionados puede romperse con el equilibrio biopsicosocial del individuo lo que trae consigo la aparición de enfermedades.



  •  Modo: Es la organización de los grandes grupos sociales como por ejemplo: Servicios de salud, Instituciones educacionales, Tipos de viviendas.
  • Estilo: Es la forma en que las personas viven de una forma individual como por ejemplo: sus hábitos, su conducta sexual si es desprotegida o no, si su dieta es inadecuada o adecuada.


estilo_de_vida/modo_estilo_de_vida




“Modo y estilo de vida en la comunidad de Rio Verde, Quintana Roo”

Sánchez Fajardo, Paola Zenyetze 10-12100
Chay Interian, Merly Xaeni 10-12097


lunes, 2 de julio de 2012

GENERALIDADES DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD. Fernández Bello Nilda

Las ciencias médicas tienen como parte de ellas la salud y la enfermedad, estos conceptos, cosas, Etc. Se les ha dado infinidades de significados, y definiciones,, en las cueles unos piensas cosas diferentes y otros están de acuerdo. En la interacción y choque de lo biológico con lo social o viceversa, desde otras ramas u otras ciencias sociales, dando una amplia comprensión a este proceso.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO SALUD-ENFERMEDAD.

En toda nuestra historia y a lo largo de esta, los conceptos de han ido vinculando a las concepciones ideológicas y han cambiado con los tiempos y conforme evolucionamos y los experimentos avanzan, y se han hecho parte de conocimiento científico.
Antiguamente o en la comunidad primitiva, el sr humano, enfrento la crudeza de todo el medio ambiente y lucho contra este e infinidades de cosas más, junto con la agresión,  pero en su ignorancia se impulsaban a creer fantasías mistico-magico sobre la salud y la enfermedad.
Los pensamientos siempre han sido muchos, variados, en acuerdo y contradictorios, varias corrientes de pensamiento buscaban la explicación a las enfermedades y a lo que ellos temían, para así buscar su cura, ante esto tenemos como ejemplo el materialismo y el idealismo, de igual forma como una división social.
Por otra parte esta la iglesia y todo su conjunto de creencias, ante estos conceptos refiriendo los males del ser humano a los pecados por la justicia de un ser divino y la paga o el castigo de estos. El capitalismo trajo consigo el nacimiento de nuevas teorías de la enfermedad que ellos consideraban puramente biológicas.

RELACIÓN DIALÉCTICA ENTRE SALUD Y ENFERMEDAD.

Esta expresa que los conceptos son totalmente distintos entre sí, y forman parte de todo un proceso que continúa día a día y sigue siendo móvil, reflejando un grado de adaptación que tiene el hombre como un ser biológico y social, a las condiciones biológicas y sociales del medio.

SALUD: MODO Y ESTILO DE VIDA.

Modo y estilo de vida, estos conceptos comienzan a ser un objeto de las ciencias médicas en la segunda mitad del siglo XX.
Según Pérez lovelle, la determinación social conceptualiza tres niveles de salud.

  • Nivel macrosocial: que este relaciona la forma social y económica como un todo y el estado de salud de la población en general.

  • Nivel general: este nivel relaciona el modo de vida y las condiciones de vida de un determinado grupo por su estado de salud.

  • Nivel individual: este relaciona el estil de vida individual con las condiciones de vida individuales y el estado de salud.

¿QUÉ ES MODO DE VIDA? 
Para lograr una caracterización el modo de vida como un determinante de salud, se han utilizado muchísimos criterios, en los que la epidemiológica y las ciencias sociales han hecho grandes aportes y los más importantes, para lograr establecer relaciones entre las condiciones naturales y la forma en que los grandes grupos sociales se realizaran de manera productiva y eficaz en esas condiciones.

¿QUÉ ES ESTILO DE VIDA?

Este es un modo individual, es la forma de vivir de todas las personas y las que cada una tiene de realizarla y hacerlo, de igual forma de pensarlo. Esta se  relaciona con la conducta y su motivación ya sea interna o externa de todo ser humano y que por lo tanto alude a la forma personal en el ke el ser humano las realiza como un ser biológico y social en condiciones que son particulares y concretas.

La familia como en el proceso salud-enfermedad

La definición de familia, es un núcleo de personas que conviven bajo un mismo techo que pueden tener vínculos afectivos, como no tenerlos. 

La teoría de los sistemas, en esa se basa el estudio, en donde un sistema es un conjunto de elementos en interacción dinámica, donde cada elemento cumple una función y tiene una función, con respecto en un todo, pero este no es responsable de sus partes y su función es más que la simple suma de ellos y que expresa un conjunto de normas, regla y valores de interdependencia e interactúan para un logro de un objetivo común y mutuo.
La importancia en el proceso salud – enfermedad radica en la familia, que se forman los valores y las normas que resultan determinantes e importantes en este proceso. 






abi hernandez

domingo, 1 de julio de 2012

una causa de morbilidad y proponer estrategias para prevenirla con base en el modo y estilo de vida


 Una causa de morbilidad y proponer estrategias para prevenirla con base en el modo y estilo de vida.
La epidemia de la diabetes mellitus (DM) es reconocida por la OMS como una amenaza mundial. Se calcula que en el mundo existen más de 180 millones de personas con diabetes y es probable que esta cifra aumente a más del doble para 2030. En 2005 se registraron 1.1 millones de muertes debidas a la diabetes, de las cuales alrededor de 80% ocurrieron en países de ingresos bajos o medios, que en su mayoría se encuentran menos preparados para enfrentar esta epidemia. En México la DM ocupa el primer lugar en número de defunciones por año; las tasas de mortalidad muestran una tendencia ascendente en ambos sexos, con más de 60 mil muertes y 400,000 casos nuevos anuales. La DM es un padecimiento complejo que lleva implícita una serie de situaciones que comprometen el control en los pacientes, lo cual favorece el desarrollo de complicaciones, con los consecuentes trastornos en la calidad de vida, muertes prematuras e incremento en los costos de atención y tasas de hospitalización debido a complicaciones. Al igual que otros países, México enfrenta problemas diversos que limitan la eficacia de los programas institucionales para la contención de esta enfermedad. Destacan por su importancia el insuficiente abasto de medicamentos, equipo inadecuado y obsoleto en las unidades de salud, la inaccesibilidad a exámenes de laboratorio.
Medidas preventivas:
Las medidas preventivas tienen por meta alcanzar el mejor control posible de la glucemia y para ello es necesario:                        
1) Mantener una nutrición adecuada evitando la ingesta exagerada de azúcares y grasa.
2) Realizar ejercicios físicos todos los días, por el lapso de 30 minutos.
3) Evitar el sobrepeso, la obesidad, el tabaquismo y la hipertensión arterial.
4) Evitar las complicaciones y la discapacidad a través de una intervención médica oportuna.
5) Autocuidado de la piernas y pies consultando ante cualquier alteración de la coloración de a piel, la aparición de ampollas, grieta o lesión.
6) Autoanálisis domiciliarios antes y dos horas después de las comidas.
Es decir que cambiando el estilo de vida y los hábitos alimentarios, es la principal forma de prevenir la diabetes y sus complicaciones, logrando de esta manera mejorar la calidad de vida.

________________________________________________________________________


“Diabetes mellitus como principal causa de mortalidad entre la población”


Con el transcurrir de los años y con el ascenso de las nuevas generaciones, la salud pública ha sido batida inevitablemente con el creciente aumento de patologías que diezman a la sociedad. En un aspecto relativo, algunas morbilidades y morbimortalidades se han ido abriendo espacio hasta posicionarse en los primeros lugares de la tan famosa lista: “las principales causas de muerte en…”


Con esta pauta, podemos citar a la diabetes mellitus que en la actualidad se encuentra como principal causa de decesos a nivel nacional.
Paradójicamente, aun se recuerda hace algunos ayeres que las principales causas de enfermedad eran las llamadas “patologías infecciosas”; entes como la varicela, rubeola, tétanos y cólera devastaban al pueblo pero en la actualidad dicha tendencia se ha revertido totalmente, en parte por el desarrollo de vacunas y medios para controlar y erradicar dichas enfermedades, ahora la predominancia se centra en las “enfermedades metabólicas”. Entre este nuevo grupo encontramos a las dislipidemias (principales causantes de ateroesclerosis, cardiopatías, desordenes nutricionales y la diabetes  mellitus. 
En este apartado trataremos algunas medidas de prevención de la diabetes mellitus a partir del estilo de vida de las personas. 


PROPUESTAS DE PREVENCION DE LA DIABETES MELLITUS
No deseo ahondar mucho en este apartado, es más, la finalidad es solo proporcionar alguna estrategia que, personalmente, podría ayudar a combatir la aparición de este mal.
1. Alimentación – los hábitos alimenticios, son considerados los principales determinantes de aparición de diabetes. Considerando que en la actualidad se comienza a presentar desde edades más tempranas, es lógico implementar acciones en el sector infantil escolar, ya que es el grupo más vulnerable. La comida chatarra seria la opción a evitar desde los hogares hasta el ámbito escolar. Erradicar la venta de estos productos en las escuelas sonaria prácticamente imposible, sin embargo, tendría un peso enorme contra el desarrollo de la diabetes. 
2. Ejercicio – implementar rutinas de ejercicio físico en todos los niveles escolares. Esta claramente demostrado que la falta de actividad física eleva el riesgo de desarrollo de diabetes mellitus y otras enfermedades. Incluso en las personas adultas, si no se cuenta con el tiempo para realizar actividades deportivas, se puede optar por caminar al menos 30 minutos al día, o sustituir el elevador por las escaleras en el centro de trabajo, sacar a pasear al perro, etc. Todas estas actividades favorecerán la salud y mantendrán alejada a la diabetes. 


by. Pedro Maldonado

un buen articulo sobre estilos de vida y la salud : es un poco largo pero es bueno...  http://www.alapsa.org/detalle/05/id_05_promocion.pdf

viernes, 29 de junio de 2012

Morbilidad

De qué enferman los mexicanos

20 principales causas de enfermedad  nacional por grupo de edad. 




20 principales causas de enfermedad en Quintana Roo por grupo de edad.




Merly Chay y Paola Sánchez