viernes, 29 de junio de 2012

¿DE QUÉ NOS ENFERMAMOS A NIVEL REGIONAL?


En México existe un gran panorama acerca de la prevalencia de enfermedades que son consecuencia de los diferentes estilos de vida de las personas y por otro lado se encuentra en menor proporción las infecciones curables con acceso a servicios básicos.
El ­Sistema Nacional de Información en Salud, nos habla de que la primera causa de muerte entre hombres y mujeres en el país es la diabetes mellitus. A nivel nacional, las enfermedades con mayor incidencia son, para las mujeres: diabetes mellitus y enfermedades cardiovasculares, responsables del 27% de las muertes femeninas en el país. Para los hombres: diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares y crónicas del hígado, con 27% de las muertes masculinas en el país, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud.

  • A cambio a nivel regional en la zona noroeste y península y como en la mayor parte del país las principales enfermedades o las más comunes son: Diabetes y enfermedades cardiovasculares. En la península la más común es el contagio de VIH, la cual tiene doble prevalencias de la media nacional para ambos sexos. La tercera causa de muerte para los hombres son enfermedades crónicas del hígado como la cirrosis.
  • Por otro lado en la Zona Centro del Norte, como en los estados de Chihuahua, Durango y Zacatecas,  la mayor parte de los hombres presentan enfermedades cardiovasculares y diabetes. Acambio las mujeres padecen de diabetes mellitus. En los estados de Chihuahua y Durango tienen un alto índice de enfermedad isquémica del corazón, como vendrían siendo los infartos y anginas de pecho. También existe un alto índice de muertes de cáncer pulmonar Chihuahua es de 23.8 en los varones y 9.5 en mujeres y en Durango es de 18.3 y 9.0, respectivamente.
  • En la zona noroeste es donde se encuentran los estados con los índices de desarrollo más elevados del país. Nuevo león es el que ocupa el segundo lugar, en el cual existe una esperanza de vida de 76.8 años, superior a la media nacional. En cambio Coahuila y Tamaulipas tienen un grado de desarrollo alto con 75.5 años de esperanza de vida. En estos estados tienen un alto índice de enfermedad isquémica del corazón.
  • En la Zona Occidente tiene una alta frecuencia de cáncer de próstata. Con una media nacional de 15.4 casos por cada 100,000 habitantes, en esta zona se presentan tasas de: 22 en colima, 19 en Jalisco y 20.8 en Nayarit.

http://mexico.cnn.com/media/2011/04/07/mapa-enfermedades-zona-noroeste-peninsula.jpg
MILDRED E. ROSALES CARREÓN
En la zona centro coinciden los estados con el promedio de enfermedades, siendo las principales afecciones para hombres y mujeres la diabetes y enfermedades cardiovasculares. En Guanajuato las tasas de diabetes mellitus es mayor el promedio con 113.1 casos por cada 100,000 habitantes en mujeres y 125.6 para una media nacional de 100.1.
En la zona metropolitana los habitantes del Distrito Federal y el Estado de México viven en zonas industrializadas y las enfermedades más frecuentes que existen son las infecciones respiratorias agudas, las tasas a nivel nacional son de 15.3 y 19.8 para mujeres y hombres. En esta zona se dan 18 casos en mujeres y 19.9 por cada 100,000 habitantes en el Distrito Federal, 19.6 y 24.6 en Estado de México, respectivamente y 11.2 y 14.3 en Morelos.
En hidalgo, Tlaxcala y puebla que son la zona oriente centro se presentan los más altos índices de enfermedades crónicas del hígado, como la cirrosis. En el país, la media para estos padecimientos es de 54.5 casos en hombres y 16.5 en mujeres por cada 100,000 habitantes, puebla ocupa el primer puesto a nivel nacional en hombres y mujeres con 95.2 y 28 casos respectivamente. Hidalgo tiene un 78.2 y 23.3 casos respectivamente. Tlaxcala cuenta 65.3 casos de hombres y 22.2 de mujeres, a la vez que según la Encuesta Nacional de Adicciones 2008 es uno de los estados donde se consume más alcohol.
Veracruz y tabasco los habitantes de esta región sufren con más frecuencia de diabetes. Ya que que cuenta con mayor incidencia en las tasas de VIH/Sida, siendo los hombres los más afectados (15.3%) en comparación con el 5% de las mujeres. En tercer lugar con el 13% en hombres y 5% en mujeres se ubica tabasco.
En la zona sur  los estados de Chiapas, guerrero y Oaxaca. Una persona en Chiapas vive con aproximadamente 3,302 dólares al año y ocupa el último lugar en grado de desarrollo de todo el país. Oaxaca y Guerrero le siguen en esta lista, y se ubica como la región más pobre del territorio mexicano. Estos estados ocupan los primeros lugares en problemas de salud como enfermedades infecciosas intestinales, que pueden ser prevenidas con medidas higiénicas y acceso a servicios de salud y ocupan de los últimos lugares en enfermedades comunes como la diabetes mellitus y las cardiovasculares, que son causadas por el estilo de vida de las personas. La media nacional para enfermedades infecciosas intestinales es de 4.8 en hombres y 3.9 en mujeres por cada 100,000 habitantes; mientras que para la diabetes mellitus es de 100.1 en hombres y 95.6 en mujeres y para la enfermedad isquémica del corazón es de 95.1 para hombres y 59.0 para mujeres. En las enfermedades  intestinales Chiapas ocupa el primer lugar con (19.8 en hombres y 13.5 en mujeres) y Oaxaca el segundo (11.5 y 8.7, respectivamente). En contraste, Oaxaca tiene el menor índice nacional de diabetes en mujeres: 74.3; y Chiapas el segundo menor en diabetes masculina: 68.8. En enfermedad isquémica del corazón los hombres tienen índices más bajos sólo después de Tlaxcala (53.2). La tasa de Oaxaca es 58.7; Chiapas 62.4 y Guerrero 64.5. En esa enfermedad en mujeres Oaxaca es el segundo más bajo; Guerrero le sigue en cuarto y Chiapas es el séptimo estado con menor índice.
La enfermedad más padecida por los mexicanos es la diabetes, a pesar de eso, en la zona sureste como Yucatán registra las menores tasas de este mal y de cáncer de pulmón para los hombres, pero ocupa el tercer lugar en mayor nivel de enfermedades infecciosas intestinales en ambos sexos, sólo después de Chiapas y Oaxaca. La media nacional son 3.9 casos de enfermedades infecciosas en mujeres y 4.8 en hombres, y 95.6 de diabetes mellitus en mujeres y 100.1 en hombres por cada 100,000 habitantes. En Yucatán hay sólo 61.4 de muerte por diabetes mellitus en hombres y 86.3 de mujeres por cada 100,000 habitantes, pero 6.1 casos de muerte por infección intestinal en mujeres y 7.3 en hombres. Quintana Roo presenta los índices más bajos de males cardiovasculares, enfermedades cerebro vasculares, así como cáncer de próstata.
http://mexico.cnn.com/media/2011/04/07/mapa-enfermedades-zona-oriente-centro.jpg
ADRIANA J. MANZANERO CARRIÓN.

1 comentario:

  1. POR QUE NO ORGANIZAN LA INFORMACIÓN EN CUADROS, ASÍ PODRIAN COMPARAR LAS REGIONES.

    ResponderEliminar