Claudia Abigail Hernández chan - Adriana manzanero Carrión – mildred
rosales Carrión - francene peña – Merly Xareni Chay Interian – Paola Zenyetze Fajardo - Gerardo Omar Fonseca Leyva -Pedro Alejandro Maldonado Be
Paradigma de la salud
Paradigma del
Griego Paradeima = Modelo, tipo, Ejemplo.
Un paradigma es el resultado de los
usos, y costumbres, de creencias establecidas de verdades a medias; un
paradigma es ley, hasta que es desbancado por otro nuevo.
En el ámbito de la salud, el paradigma
se vive todos los días en los hospitales, centros de salud, investigaciones,
diferentes ramas de la medicina, etc. Son patrones que realizamos sin saber el
“Porqué” de las cosas, se caracteriza por la ignorancia, la falta de iniciativa
e innovación.
¿Qué harías para romper el paradigma de
la salud?
EPISTEMOLOGIA
CRÍTICA
Epistemología crítica es una rama de la
filosofía y su objetivo es el estudio del conocimiento. Como teoría del
conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas,
psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los
criterios por los cuales se le justifica o invalida, así como la definición
clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad,
objetividad, realidad o justificación.
Los modelos egenomicos
son prácticas profesionales instalados en el campo de las ciencias mediante que
su estado objetivo se impone como los únicos y capaces de atribuirse por la
certificación social por su carácter científico que otorga una disciplina.
En el interior del
dispositivo epistémico consolidado determinado modelo de ejercicio es
perfectamente funcional y sus instrumentos y modalidades de acercamiento al
fenómeno de la salud enfermedad no admiten cuestionamientos.. El orden
científico establecido se vale de un conjunto de instituciones encargadas de
asegurar la producción y circulación de bienes científicos a través de un
sistema de enseñanza capaz de asegurar a la ciencia oficial la permanencia y la
reproducción de su propio estatuto. Se comprende que la producción de saberes
adquiera el carácter decisivo de evidencia
siempre que no resulten los procedimientos subyacentes en objeto de análisis o
de cuestionamiento. Deberá admitirse entonces que el estatuto de “evidencia” de un conocimiento
resulte tan contundente
Son estas
herramientas metodológicas las que deberán convertirse en objeto de
conocimiento con la intención de interrogar sistemáticamente el universo de
relaciones que las fundamentan. El estatuto epistemológico debe tornarse “observable” rescatándolo de la
sincronización artificial que lo muestra como transhistórico y despojado de
subjetividades. Aquello que parece no requerir justificación, lo supuestamente
dado, la verdad en sí, los enunciados, las costumbres, las representaciones y
las prácticas disciplinares que aparecen como saberes conforme a la evidencia
requieren de una exposición que desnude el artificio y rescate al médico de un
dogmatismo silente y sublimado.
Es la construcción
de su objeto de estudio por parte del
médico lo que está en cuestión ante la mirada de científico social y no
sólo un conjunto inexplicable de prácticas autoritarias o de ejercicios
arbitrarios y más o menos despóticos del poder
La visión
fragmentaria, reduccionista, abstraccionista y limitada a la aplicación de la
lógica estadístico matemática de la enfermedad como proceso y del cuerpo como
geografía no podrán ser puestas en cuestión sino mediante la deconstrucción
sistemática del dispositivo productor de aquellos saberes.
Riesgos del reduccionismo crítico el ejercicio de
una observación crítica sobre el saber médico, sobre sus prácticas y
representaciones no es posible desde posiciones que compartan las limitaciones
de la visión fragmentaria y reduccionista de la realidad. La Medicina no puede
vaciarse de contenidos biológicos que le resultan imprescindibles, no está en
condiciones de restringirse al uso de herramientas de nuevo tipo para el
tratamiento de la enfermedad y el alivio del padecimiento, no podría privarse
de los aportes de la tecnología como instrumento de su accionar. Esto no
resultaría posible sin que participe el campo profesional.
La medicina no
puede, no debe, transformarse en Psicoanálisis, debe de ser de mirarse
productivamente en la imagen de sí que estas disciplinas le proponen y en consecuencia
reflexionar críticamente sobre su estatuto.
También se ocupa de la definición del saber y de los conceptos
relacionados, de las fuentes, los
criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la
relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido. Esta se ocupa de problemas tales como las circunstancias
históricas, psicológicas y sociológicas, las cuales van a llevar a la obtención
de un conocimiento, y también evalúa unos criterios por los cuales se le va a
justificar o invalidar, así como la definición clara y precisa de los conceptos
epistémicos más usuales. Estos conceptos que mencionaba la lectura son la verdad, objetividad, realidad o justificación.
La lectura nos hablaba de de
un tipo de conocimiento llamado doxa, este era el conocimiento vulgar u
ordinario del ser humano, el cual no estaba sometido a una rigurosa reflexión
crítica. También nos menciona otro tipo
de conocimiento el cual es la episteme que era el conocimiento reflexivo
elaborado con rigor. Era como más científico, el cual tenía objetividad.
También esta lectura hablaba que es irracional que haya un estudio o un
conocimiento sin un estudiador o sin alguien que haya logrado tal conocimiento.
Decía que en todo conocimiento se puede distinguir
cuatro elementos: El sujeto que conoce, El objeto conocido, La operación misma
de conocer y El resultado obtenido que es la información recabada acerca del
objeto. Ósea es decir, el sujeto se pone en contacto con el objeto y obtiene
una información acerca del mismo. Cuando existe congruencia o adecuación entre
el objeto y la representación interna correspondiente, decimos que estamos en
posesión de una verdad, de un conocimiento racional.
CIENCIA
COMPLEJA
La complejidad constituye un nuevo paradigma de las
ciencias que se finca en la conjugación de visiones teóricas procedentes de
propuestas como la biología, la teoría de los sistemas autorregulados, la
teoría de juegos, la comunicación y muchas otras, que se denominan
tecnociencias y/o ciencias de la complejidad.
En la modernidad los científicos sociales buscaban un
pro qué de los fenómenos, en estos tiempos se busca el cómo funciona, su
mecanismo causal, el sistema que produce un fenómeno y su relación con el
contexto en que se produce; para lo cual se auxilia de deferentes disciplinas
actuando estas de manera conjunta, paralela o entrelazadamente. De ahí que el
concepto complejidad es una forma de abordar el conocimiento de los fenómenos
sociales.
La complejidad es la
conjugación del caos y la autoorganización que los procesos sociales contienen,
es decir, es una especia de acción continua entre la estabilidad, la
desestabilidad caótica y la vuelta a la estabilidad, y así sucesivamente.
Pensemos en un ejemplo simple, una pareja de novios cuya rutina diaria y
sistemática consiste en la llegada del novio a la salida del trabajo de ella,
de ahí a su casa o a alguna diversión esporádica. De pronto él es atropellado
por un vehiculo cuando se dirige al trabajo de ella y conducido en ambulancia
al hospital donde permanece por varios días, la rutina se ve alterada por un
accidente que cambia los roles de visita y vuelve a la “normalidad” a la salida
de él del hospital. La diferencia con un fenómeno social radica en que al final
del proceso el nuevo equilibrio creado NO será el mismo al anterior al proceso
caótico.
FRACTAL
La
naturaleza no es algo que sea específico, con formas especificas y reglas que
seguir, sin embargo, la naturaleza es irregular, y sigue una sola ley, que es
de semejanza, el comienzo de la vida, es desde una semilla, desde cualquier
punto, es algo pequeño, hasta que se convierte en algo grande que con ekl paso
del tiempo, da frutos.
Conforme
pasa el tiempo, la naturaleza se ha ido degradando, pero de igual forma ha
tenido una progresión evolutiva, donde va aumentando la energía siguiendo el
mismo patrón e cuando inicio.
La
música, es el sonido de una frecuencia que se repite hasta el infinito y
cuantas veces queramos, estará allá. Como va evolucionando, solo demuestra cómo
surge y continúa la creatividad de la tierra, su avance natural y no deja de
asombrarnos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario