La Ciencia en la Complejidad
La
complejidad constituye un nuevo paradigma de las ciencias que se finca
en la conjugación de visiones teóricas procedentes de propuestas como la
biología, la teoría de los sistemas autorregulados, la teoría de
juegos, la comunicación y muchas otras, que se denominan tecnociencias
y/o ciencias de la complejidad.
En
la modernidad los científicos sociales buscaban un pro qué de los
fenómenos, en estos tiempos se busca el cómo funciona, su mecanismo
causal, el sistema que produce un fenómeno y su relación con el contexto
en que se produce; para lo cual se auxilia de deferentes disciplinas
actuando estas de manera conjunta, paralela o entrelazadamente. De ahí
que el concepto complejidad es una forma de abordar el conocimiento de
los fenómenos sociales.
La
complejidad es la conjugación del caos y la autoorganización que los
procesos sociales contienen, es decir, es una especia de acción continua
entre la estabilidad, la desestabilidad caótica y la vuelta a la
estabilidad, y así sucesivamente. Pensemos en un ejemplo simple, una
pareja de novios cuya rutina diaria y sistemática consiste en la llegada
del novio a la salida del trabajo de ella, de ahí a su casa o a alguna
diversión esporádica. De pronto él es atropellado por un vehiculo cuando
se dirige al trabajo de ella y conducido en ambulancia al hospital
donde permanece por varios días, la rutina se ve alterada por un
accidente que cambia los roles de visita y vuelve a la “normalidad” a la
salida de él del hospital. La diferencia con un fenómeno social radica
en que al final del proceso el nuevo equilibrio creado NO será el mismo
al anterior al proceso caótico.
ESTA PUBLICACIÓN ESTA REPETIDA
ResponderEliminarGC