miércoles, 18 de julio de 2012

EL ESTILO DE VIDA Y SU REPERCUSIÓN CON LA EXISTENCIA DE ENFERMEDAD


El estilo de vida son las condiciones con las que una persona o grupo aplica y desenvuelve a lo largo de su vida. 
No se debe confundir estilo de vida con modo de vida y calidad de vida, ya que son 3 términos concretamente distintos, sin embargo, nos lleva a un mismo fin, medir la satisfacción de la persona con respecto a la forma en que se lleva su vida. 
el modo de vida es muy parecido al "estilo de vida", sin embargo, presenta 2 diferencias importantes las cuales son:

1. El modo de vida se aplica a un grupo. no es aplicable a nivel individual. 
2. Tiene un margen aplicable "mas económico"


   Hablando de calidad de vida, podemos mencionar que el modo y estilo de vida influirán en la calidad, haciéndola positiva o negativa según sea. también, estrictamente, en la calidad de vida se puede medir a través del indice de desarrollo humano en el cual se  incluyen 3 factores: 


A. La esperanza de vida 
B. La economía (PIB - Producto interno bruto) 
C. La educación




 Cuando de presenta una enfermedad es obvio que se rompe un equilibrio ya existente el cual no solo afectara el ámbito fisiológico de la persona, si no que también repercutirá en una amplia gama de aspectos importantes como la economía, el estado emocional, el estado social, las relaciones, las necesidades, las prioridades etc. 
Este equilibrio lo conocemos como "triada ecológica". Aquí, el medio ambiente, el agente y el huésped están en armonía durante la ausencia de enfermedad pero cuando ésta se presenta daña gravemente al huésped, el cual esta compuesto de 3 condiciones: la seguridad social, la fisiología y la genética. 
dentro de este triangulo encontramos las necesidades anheladas por cada individuo, conocidas en conjunto como pirámide de maslow, la cual engloba, las necesidades básicas como la alimentación, la seguridad, las emociones, la vida social y la autorealizacion, las cuales se afectan en algún grado con la presencia de enfermedad. 

viernes, 13 de julio de 2012

Los 6 Estilos de Vida y sus principales características 

buscando informacion en la red, entontre 6 estilos de vida,me parecieron muy interesantes asi que se los comparto,...

Los Afortunados. Segmento mixto, con un nivel de ingresos más altos que el promedio. Son muy modernos, educados, liberales, cosmopolitas y valoran mucho la imagen personal. Son innovadores en el consumo y cazadores de tendencias. Le importa mucho su estatus, siguen la moda y son consumidores de productos “light”. En su mayoría son más jóvenes que el promedio de la población.

Los ProgresistasHombres que buscan permanentemente el progreso personal o familiar. En su mayoría son obreros y empresarios emprendedores (formales e informales). Los mueve el deseo de revertir su situación y avanzar, y están siempre en busca de oportunidades. Son extremadamente prácticos y modernos, tienden a estudiar carreras cortas para salir a producir lo antes posible.

Las Modernas. Mujeres que trabajan o estudian y que buscan su realización personal también como madres. Se maquillan, se arreglan y buscan el reconocimiento de la sociedad. Son modernas, reniegan del machismo y les encanta salir de compras, donde gustan de comprar productos de marca y, en general, de aquellos que les faciliten las tareas del hogar. 

Los Adaptados. Hombres trabajadores y orientados a la familia que valoran mucho su estatus social. Admiran a los Afortunados, aunque son mucho más tradicionales que estos. Llegan siempre un "poco tarde" en la adopción de las modas. Trabajan usualmente como oficinistas, empleados de nivel medio, profesores, obreros o en actividades independientes de mediano nivel.

Las Conservadoras. Mujeres de tendencia bastante religiosa y tradicional. Típicas “mamá gallina”, siempre persiguen el bienestar de los hijos y la familia, y son responsables de casi todos los gastos relacionados al hogar. Se visten básicamente para “cubrirse” y solo utilizan maquillaje de forma ocasional. Gustan de las telenovelas y su pasatiempo preferido es jugar con sus hijos.

Los Modestos. Segmento mixto, de bajos recursos económicos, que vive resignado a su suerte. Hay muchas personas mayores que prefieren la vida simple, sin complicaciones y, si fuese posible, vivirían en el campo. Son renuentes a los cambios, no les gusta tomar riesgos y no les agrada probar nuevas cosas. Muchos son inmigrantes y tienen el porcentaje más alto de personas de origen indígena.

En resumen: No existe una relación directa entre modernidad e ingreso, ni tampoco entre orientación al logro y recursos económicos. Si bien los Afortunados son los más modernos y más ricos, y los Modestos los más tradicionales y más pobres, también se observa que hay pobres modernos, como algunos Progresistas y algunas Modernas, y ricos tradicionales, como algunos Adaptados y algunas Conservadoras. 



viernes, 6 de julio de 2012

MODO Y ESTILO DE VIDA



estilo_de_vida/modo_de_vida

Las personas que forman parte de un grupo o de una población  desarrollan y utilizan sus propias condiciones de vida.  El modo de vida expresa en un lugar y momento histórico determinado la lengua, las creencias religiosas, las culturas, las tradiciones y la autoconciencia por lo que le da un carácter nacional. Sin embargo, particularidades que se manifiestan a nivel de microambiente y determinados grupos como la ocupación, el nivel económico, el nivel intelectual, el lugar donde viven y otros, hacen que el modo de vida tenga aspectos cualitativos y cuantitativos como el nivel de vida y la calidad de vida.

  • Nivel de vida va a ser el bienestar que un individuo, como integrante de un grupo, aspira o puede llegar a aspirar. Para ello no solamente nos centramos en los bienes materiales que dicho individuo acapara a lo largo de su vida, sino también en los bienes y servicios públicos que provee el estado, como gestor de la circunscripción administrativa dónde este resida. De la misma forma el nivel de ingresos real de la población, valores de las mercancías y los servicios, el crecimiento de los fondos sociales de consumo, indicadores de morbilidad, los procesos demográficos y otros.



  • La calidad de vida es el bienestar, felicidad, satisfacción de la persona que le permite una capacidad de actuación o de funcionar en un momento dado de la vida. Es un concepto subjetivo, propio de cada individuo, que está muy influido por el entorno en el que vive como la sociedad, la cultura, las escalas de valores. También sería la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes.



  • El estilo de vida es la conducta individual de cada individuo, su personalidad y los medios que utiliza para satisfacer sus necesidades básicas, todo esto junto a otras variables influyen en el proceso salud-enfermedad. 



  • El estado de la salud individual y colectiva en una sociedad condiciona de manera  profunda e inevitable su desarrollo intelectual, económico, productivo y social. Vendría siendo un indicador del nivel de satisfacción de las necesidades básicas, representadas por el estado/calidad de: la alimentación, la cobertura médica, la vivienda, el trabajo, la educación y el ambiente. Existen numerosos factores que influyen en un buen estado de salud como puede ser: Nutrición, Agua potable para el consumo, Seguridad personal y social, Estabilidad y seguridad económica, Carga laboral y condiciones de trabajo, Vivienda, Clima social, etc. Estos factores pueden ser físicos, naturales, económicos, biológicos, sociales y de la esfera psíquica. Con la aparición de uno o más factores de los antes mencionados puede romperse con el equilibrio biopsicosocial del individuo lo que trae consigo la aparición de enfermedades.



  •  Modo: Es la organización de los grandes grupos sociales como por ejemplo: Servicios de salud, Instituciones educacionales, Tipos de viviendas.
  • Estilo: Es la forma en que las personas viven de una forma individual como por ejemplo: sus hábitos, su conducta sexual si es desprotegida o no, si su dieta es inadecuada o adecuada.


estilo_de_vida/modo_estilo_de_vida




“Modo y estilo de vida en la comunidad de Rio Verde, Quintana Roo”

Sánchez Fajardo, Paola Zenyetze 10-12100
Chay Interian, Merly Xaeni 10-12097


lunes, 2 de julio de 2012

GENERALIDADES DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD. Fernández Bello Nilda

Las ciencias médicas tienen como parte de ellas la salud y la enfermedad, estos conceptos, cosas, Etc. Se les ha dado infinidades de significados, y definiciones,, en las cueles unos piensas cosas diferentes y otros están de acuerdo. En la interacción y choque de lo biológico con lo social o viceversa, desde otras ramas u otras ciencias sociales, dando una amplia comprensión a este proceso.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO SALUD-ENFERMEDAD.

En toda nuestra historia y a lo largo de esta, los conceptos de han ido vinculando a las concepciones ideológicas y han cambiado con los tiempos y conforme evolucionamos y los experimentos avanzan, y se han hecho parte de conocimiento científico.
Antiguamente o en la comunidad primitiva, el sr humano, enfrento la crudeza de todo el medio ambiente y lucho contra este e infinidades de cosas más, junto con la agresión,  pero en su ignorancia se impulsaban a creer fantasías mistico-magico sobre la salud y la enfermedad.
Los pensamientos siempre han sido muchos, variados, en acuerdo y contradictorios, varias corrientes de pensamiento buscaban la explicación a las enfermedades y a lo que ellos temían, para así buscar su cura, ante esto tenemos como ejemplo el materialismo y el idealismo, de igual forma como una división social.
Por otra parte esta la iglesia y todo su conjunto de creencias, ante estos conceptos refiriendo los males del ser humano a los pecados por la justicia de un ser divino y la paga o el castigo de estos. El capitalismo trajo consigo el nacimiento de nuevas teorías de la enfermedad que ellos consideraban puramente biológicas.

RELACIÓN DIALÉCTICA ENTRE SALUD Y ENFERMEDAD.

Esta expresa que los conceptos son totalmente distintos entre sí, y forman parte de todo un proceso que continúa día a día y sigue siendo móvil, reflejando un grado de adaptación que tiene el hombre como un ser biológico y social, a las condiciones biológicas y sociales del medio.

SALUD: MODO Y ESTILO DE VIDA.

Modo y estilo de vida, estos conceptos comienzan a ser un objeto de las ciencias médicas en la segunda mitad del siglo XX.
Según Pérez lovelle, la determinación social conceptualiza tres niveles de salud.

  • Nivel macrosocial: que este relaciona la forma social y económica como un todo y el estado de salud de la población en general.

  • Nivel general: este nivel relaciona el modo de vida y las condiciones de vida de un determinado grupo por su estado de salud.

  • Nivel individual: este relaciona el estil de vida individual con las condiciones de vida individuales y el estado de salud.

¿QUÉ ES MODO DE VIDA? 
Para lograr una caracterización el modo de vida como un determinante de salud, se han utilizado muchísimos criterios, en los que la epidemiológica y las ciencias sociales han hecho grandes aportes y los más importantes, para lograr establecer relaciones entre las condiciones naturales y la forma en que los grandes grupos sociales se realizaran de manera productiva y eficaz en esas condiciones.

¿QUÉ ES ESTILO DE VIDA?

Este es un modo individual, es la forma de vivir de todas las personas y las que cada una tiene de realizarla y hacerlo, de igual forma de pensarlo. Esta se  relaciona con la conducta y su motivación ya sea interna o externa de todo ser humano y que por lo tanto alude a la forma personal en el ke el ser humano las realiza como un ser biológico y social en condiciones que son particulares y concretas.

La familia como en el proceso salud-enfermedad

La definición de familia, es un núcleo de personas que conviven bajo un mismo techo que pueden tener vínculos afectivos, como no tenerlos. 

La teoría de los sistemas, en esa se basa el estudio, en donde un sistema es un conjunto de elementos en interacción dinámica, donde cada elemento cumple una función y tiene una función, con respecto en un todo, pero este no es responsable de sus partes y su función es más que la simple suma de ellos y que expresa un conjunto de normas, regla y valores de interdependencia e interactúan para un logro de un objetivo común y mutuo.
La importancia en el proceso salud – enfermedad radica en la familia, que se forman los valores y las normas que resultan determinantes e importantes en este proceso. 






abi hernandez

domingo, 1 de julio de 2012

una causa de morbilidad y proponer estrategias para prevenirla con base en el modo y estilo de vida


 Una causa de morbilidad y proponer estrategias para prevenirla con base en el modo y estilo de vida.
La epidemia de la diabetes mellitus (DM) es reconocida por la OMS como una amenaza mundial. Se calcula que en el mundo existen más de 180 millones de personas con diabetes y es probable que esta cifra aumente a más del doble para 2030. En 2005 se registraron 1.1 millones de muertes debidas a la diabetes, de las cuales alrededor de 80% ocurrieron en países de ingresos bajos o medios, que en su mayoría se encuentran menos preparados para enfrentar esta epidemia. En México la DM ocupa el primer lugar en número de defunciones por año; las tasas de mortalidad muestran una tendencia ascendente en ambos sexos, con más de 60 mil muertes y 400,000 casos nuevos anuales. La DM es un padecimiento complejo que lleva implícita una serie de situaciones que comprometen el control en los pacientes, lo cual favorece el desarrollo de complicaciones, con los consecuentes trastornos en la calidad de vida, muertes prematuras e incremento en los costos de atención y tasas de hospitalización debido a complicaciones. Al igual que otros países, México enfrenta problemas diversos que limitan la eficacia de los programas institucionales para la contención de esta enfermedad. Destacan por su importancia el insuficiente abasto de medicamentos, equipo inadecuado y obsoleto en las unidades de salud, la inaccesibilidad a exámenes de laboratorio.
Medidas preventivas:
Las medidas preventivas tienen por meta alcanzar el mejor control posible de la glucemia y para ello es necesario:                        
1) Mantener una nutrición adecuada evitando la ingesta exagerada de azúcares y grasa.
2) Realizar ejercicios físicos todos los días, por el lapso de 30 minutos.
3) Evitar el sobrepeso, la obesidad, el tabaquismo y la hipertensión arterial.
4) Evitar las complicaciones y la discapacidad a través de una intervención médica oportuna.
5) Autocuidado de la piernas y pies consultando ante cualquier alteración de la coloración de a piel, la aparición de ampollas, grieta o lesión.
6) Autoanálisis domiciliarios antes y dos horas después de las comidas.
Es decir que cambiando el estilo de vida y los hábitos alimentarios, es la principal forma de prevenir la diabetes y sus complicaciones, logrando de esta manera mejorar la calidad de vida.

________________________________________________________________________


“Diabetes mellitus como principal causa de mortalidad entre la población”


Con el transcurrir de los años y con el ascenso de las nuevas generaciones, la salud pública ha sido batida inevitablemente con el creciente aumento de patologías que diezman a la sociedad. En un aspecto relativo, algunas morbilidades y morbimortalidades se han ido abriendo espacio hasta posicionarse en los primeros lugares de la tan famosa lista: “las principales causas de muerte en…”


Con esta pauta, podemos citar a la diabetes mellitus que en la actualidad se encuentra como principal causa de decesos a nivel nacional.
Paradójicamente, aun se recuerda hace algunos ayeres que las principales causas de enfermedad eran las llamadas “patologías infecciosas”; entes como la varicela, rubeola, tétanos y cólera devastaban al pueblo pero en la actualidad dicha tendencia se ha revertido totalmente, en parte por el desarrollo de vacunas y medios para controlar y erradicar dichas enfermedades, ahora la predominancia se centra en las “enfermedades metabólicas”. Entre este nuevo grupo encontramos a las dislipidemias (principales causantes de ateroesclerosis, cardiopatías, desordenes nutricionales y la diabetes  mellitus. 
En este apartado trataremos algunas medidas de prevención de la diabetes mellitus a partir del estilo de vida de las personas. 


PROPUESTAS DE PREVENCION DE LA DIABETES MELLITUS
No deseo ahondar mucho en este apartado, es más, la finalidad es solo proporcionar alguna estrategia que, personalmente, podría ayudar a combatir la aparición de este mal.
1. Alimentación – los hábitos alimenticios, son considerados los principales determinantes de aparición de diabetes. Considerando que en la actualidad se comienza a presentar desde edades más tempranas, es lógico implementar acciones en el sector infantil escolar, ya que es el grupo más vulnerable. La comida chatarra seria la opción a evitar desde los hogares hasta el ámbito escolar. Erradicar la venta de estos productos en las escuelas sonaria prácticamente imposible, sin embargo, tendría un peso enorme contra el desarrollo de la diabetes. 
2. Ejercicio – implementar rutinas de ejercicio físico en todos los niveles escolares. Esta claramente demostrado que la falta de actividad física eleva el riesgo de desarrollo de diabetes mellitus y otras enfermedades. Incluso en las personas adultas, si no se cuenta con el tiempo para realizar actividades deportivas, se puede optar por caminar al menos 30 minutos al día, o sustituir el elevador por las escaleras en el centro de trabajo, sacar a pasear al perro, etc. Todas estas actividades favorecerán la salud y mantendrán alejada a la diabetes. 


by. Pedro Maldonado

un buen articulo sobre estilos de vida y la salud : es un poco largo pero es bueno...  http://www.alapsa.org/detalle/05/id_05_promocion.pdf

viernes, 29 de junio de 2012

Morbilidad

De qué enferman los mexicanos

20 principales causas de enfermedad  nacional por grupo de edad. 




20 principales causas de enfermedad en Quintana Roo por grupo de edad.




Merly Chay y Paola Sánchez

¿DE QUÉ NOS ENFERMAMOS A NIVEL REGIONAL?


En México existe un gran panorama acerca de la prevalencia de enfermedades que son consecuencia de los diferentes estilos de vida de las personas y por otro lado se encuentra en menor proporción las infecciones curables con acceso a servicios básicos.
El ­Sistema Nacional de Información en Salud, nos habla de que la primera causa de muerte entre hombres y mujeres en el país es la diabetes mellitus. A nivel nacional, las enfermedades con mayor incidencia son, para las mujeres: diabetes mellitus y enfermedades cardiovasculares, responsables del 27% de las muertes femeninas en el país. Para los hombres: diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares y crónicas del hígado, con 27% de las muertes masculinas en el país, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud.

  • A cambio a nivel regional en la zona noroeste y península y como en la mayor parte del país las principales enfermedades o las más comunes son: Diabetes y enfermedades cardiovasculares. En la península la más común es el contagio de VIH, la cual tiene doble prevalencias de la media nacional para ambos sexos. La tercera causa de muerte para los hombres son enfermedades crónicas del hígado como la cirrosis.
  • Por otro lado en la Zona Centro del Norte, como en los estados de Chihuahua, Durango y Zacatecas,  la mayor parte de los hombres presentan enfermedades cardiovasculares y diabetes. Acambio las mujeres padecen de diabetes mellitus. En los estados de Chihuahua y Durango tienen un alto índice de enfermedad isquémica del corazón, como vendrían siendo los infartos y anginas de pecho. También existe un alto índice de muertes de cáncer pulmonar Chihuahua es de 23.8 en los varones y 9.5 en mujeres y en Durango es de 18.3 y 9.0, respectivamente.
  • En la zona noroeste es donde se encuentran los estados con los índices de desarrollo más elevados del país. Nuevo león es el que ocupa el segundo lugar, en el cual existe una esperanza de vida de 76.8 años, superior a la media nacional. En cambio Coahuila y Tamaulipas tienen un grado de desarrollo alto con 75.5 años de esperanza de vida. En estos estados tienen un alto índice de enfermedad isquémica del corazón.
  • En la Zona Occidente tiene una alta frecuencia de cáncer de próstata. Con una media nacional de 15.4 casos por cada 100,000 habitantes, en esta zona se presentan tasas de: 22 en colima, 19 en Jalisco y 20.8 en Nayarit.

http://mexico.cnn.com/media/2011/04/07/mapa-enfermedades-zona-noroeste-peninsula.jpg
MILDRED E. ROSALES CARREÓN
En la zona centro coinciden los estados con el promedio de enfermedades, siendo las principales afecciones para hombres y mujeres la diabetes y enfermedades cardiovasculares. En Guanajuato las tasas de diabetes mellitus es mayor el promedio con 113.1 casos por cada 100,000 habitantes en mujeres y 125.6 para una media nacional de 100.1.
En la zona metropolitana los habitantes del Distrito Federal y el Estado de México viven en zonas industrializadas y las enfermedades más frecuentes que existen son las infecciones respiratorias agudas, las tasas a nivel nacional son de 15.3 y 19.8 para mujeres y hombres. En esta zona se dan 18 casos en mujeres y 19.9 por cada 100,000 habitantes en el Distrito Federal, 19.6 y 24.6 en Estado de México, respectivamente y 11.2 y 14.3 en Morelos.
En hidalgo, Tlaxcala y puebla que son la zona oriente centro se presentan los más altos índices de enfermedades crónicas del hígado, como la cirrosis. En el país, la media para estos padecimientos es de 54.5 casos en hombres y 16.5 en mujeres por cada 100,000 habitantes, puebla ocupa el primer puesto a nivel nacional en hombres y mujeres con 95.2 y 28 casos respectivamente. Hidalgo tiene un 78.2 y 23.3 casos respectivamente. Tlaxcala cuenta 65.3 casos de hombres y 22.2 de mujeres, a la vez que según la Encuesta Nacional de Adicciones 2008 es uno de los estados donde se consume más alcohol.
Veracruz y tabasco los habitantes de esta región sufren con más frecuencia de diabetes. Ya que que cuenta con mayor incidencia en las tasas de VIH/Sida, siendo los hombres los más afectados (15.3%) en comparación con el 5% de las mujeres. En tercer lugar con el 13% en hombres y 5% en mujeres se ubica tabasco.
En la zona sur  los estados de Chiapas, guerrero y Oaxaca. Una persona en Chiapas vive con aproximadamente 3,302 dólares al año y ocupa el último lugar en grado de desarrollo de todo el país. Oaxaca y Guerrero le siguen en esta lista, y se ubica como la región más pobre del territorio mexicano. Estos estados ocupan los primeros lugares en problemas de salud como enfermedades infecciosas intestinales, que pueden ser prevenidas con medidas higiénicas y acceso a servicios de salud y ocupan de los últimos lugares en enfermedades comunes como la diabetes mellitus y las cardiovasculares, que son causadas por el estilo de vida de las personas. La media nacional para enfermedades infecciosas intestinales es de 4.8 en hombres y 3.9 en mujeres por cada 100,000 habitantes; mientras que para la diabetes mellitus es de 100.1 en hombres y 95.6 en mujeres y para la enfermedad isquémica del corazón es de 95.1 para hombres y 59.0 para mujeres. En las enfermedades  intestinales Chiapas ocupa el primer lugar con (19.8 en hombres y 13.5 en mujeres) y Oaxaca el segundo (11.5 y 8.7, respectivamente). En contraste, Oaxaca tiene el menor índice nacional de diabetes en mujeres: 74.3; y Chiapas el segundo menor en diabetes masculina: 68.8. En enfermedad isquémica del corazón los hombres tienen índices más bajos sólo después de Tlaxcala (53.2). La tasa de Oaxaca es 58.7; Chiapas 62.4 y Guerrero 64.5. En esa enfermedad en mujeres Oaxaca es el segundo más bajo; Guerrero le sigue en cuarto y Chiapas es el séptimo estado con menor índice.
La enfermedad más padecida por los mexicanos es la diabetes, a pesar de eso, en la zona sureste como Yucatán registra las menores tasas de este mal y de cáncer de pulmón para los hombres, pero ocupa el tercer lugar en mayor nivel de enfermedades infecciosas intestinales en ambos sexos, sólo después de Chiapas y Oaxaca. La media nacional son 3.9 casos de enfermedades infecciosas en mujeres y 4.8 en hombres, y 95.6 de diabetes mellitus en mujeres y 100.1 en hombres por cada 100,000 habitantes. En Yucatán hay sólo 61.4 de muerte por diabetes mellitus en hombres y 86.3 de mujeres por cada 100,000 habitantes, pero 6.1 casos de muerte por infección intestinal en mujeres y 7.3 en hombres. Quintana Roo presenta los índices más bajos de males cardiovasculares, enfermedades cerebro vasculares, así como cáncer de próstata.
http://mexico.cnn.com/media/2011/04/07/mapa-enfermedades-zona-oriente-centro.jpg
ADRIANA J. MANZANERO CARRIÓN.

jueves, 21 de junio de 2012

Unidad 3: 
Sociedad, naturaleza, salud.
Consideraciones metodológicas para el estudio del proceso salud enfermedad
____________________________________________________________

Equipo Equis
Claudia Abigail Hernández chan - Adriana manzanero Carrión – Mildred Rosales Carrión - Francene Peña – Merly Xareni Chay Interian – Paola Zenyetze Fajardo - Gerardo Omar Fonseca Leyva -Pedro Alejandro Maldonado Be 
____________________________________________________________________________________________________________



LAS FORMAS ELEMENTALES DE LA ENFERMEDAD; LA SISTEMATIZACIÓN DE LAPLANTINE

Francois Laplantine muestra dos tipos de visiones, una es la visión de la medicina científica y la otra es como los hombres y las mujeres representan la salud y la enfermedad. En ambas visiones se muestran sus características y sus deficiencias. Él analizando los elementos fundamentales de la enfermedad, le permite conocer y construir modelos etiológicos- terapéuticos. Las fuentes de la búsqueda de Laplantine fueron: La historia de la medicina en occidente, entrevistas con pacientes, acceso a la enfermedad por intermediación del texto literario.  La sistematización de Laplantine demuestra una visión subjetiva y cultural que contiene las diferentes referencias de enfermedad en el mundo y no solo la visión restringida médica. Permite un conocimiento y una familiarización y entendimiento de las distintas concepciones de enfermedad y terapéutica, que se encuentra totalmente surgida a manera de la experiencia, la cultura,  y el sentir de los individuos enfermos.
La antropología médica, es la que se dedica a cambiar el concepto que se tiene sobre lo que es enfermedad, ya que ahora y antiguamente se ha excluido la participación del enfermo a la hora de crear un concepto real de la enfermedad, y esto se da brindándole el componente subjetivo y que el paciente refiere al experimentar dicho fenómeno.  Es entonces que Laplantine mediante una visión metacultural y sintetizando las mayores tendencias explicativas de enfermedad dentro de las distintas sociedades y los distintos individuos, logra o una sistematización y  creación de modelos etológico-terapéuticos.

MODELOS DE LA ENFERMEDAD

Los modelos etiológicos de la enfermedad en una primera lectura
Desde el punto de vista del origen de las enfermedades, las tendencias principales son dos:
Modelo ontológico: Este atribuye el origen de la enfermedad a una causa externa, generalmente física, que da origen a dos tipos de representaciones, las cuales son: las académicas y las populares.


Académicas
·         Medicina de las especies: da origen al esencialismo médico que establece categorías de enfermedades de acuerdo a características esenciales.
·         La medicina de las lesiones o anátomo-patológica: A cada lesión funcional le corresponde una lesión orgánica.
Las populares
Son propias de la literatura o de las concepciones profanas sobre la enfermedad.
Modelo relacional: Que piensa la etiología de la enfermedad en términos de desequilibrio, ya sea este fisiológico, psicológico, cosmológico o social.

Los modelos etiológicos aditivos y sustractivos de la enfermedad

Modelo aditivo: Se habla de una comprensión aditiva de la enfermedad dice relación con una “presencia” como elemento originario de la enfermedad. Esta corriente se da a raíz de la expresión común de nuestros enfermos que refieren su enfermedad como una adición de algo en el organismo, que traduce una vivencia de enfermedad como presencia, un exceso más que una ausencia.
Modelo sustractivo: Promueve la comprensión de la enfermedad como la expresión de una falta de algo.

Los modelos etiológicos maléfico y benéfico de la enfermedad

Estos dos modelos más se superponen a los anteriores y son indicadores de que la enfermedad también reconoce una valoración cultural positiva o negativa.
Modelo maléfico: Se explica la enfermedad como un mal absoluto, el cual vincula a lo dañino, a lo indeseable, a la anormalidad, que debe ser evitada por todas las medidas de educación o prevención en salud.
Modelo benéfico: Este recoge la interpretación de la enfermedad como portando, no un valor, si no un sentido, puesto que es vivida como un mensaje a escuchar, como restauración de un equilibrio perdido, un episodio vital que enriquece.

Las formas elementales de la curación
Modelos terapéuticos
A la sistematización etiológica de las enfermedades corresponde un conjunto de estrategias terapéuticas, que refieren una explicación del enfrentamiento a la enfermedad.
Modelo alopático-homeopático:
Modelo Alopático: Estas son terapias agresivas que responden a la idea de génesis de la enfermedad por penetración de algo externo, con una contra-agresión que debe antagonizar y son los antibióticos como respuesta a la enfermedad bacteriana o la cirugía  y la radioterapia que destruyen el agente agresor.
Modelo homeopático: Reconoce un doble principio de acción: el principio de similitud y el principio de lo infinitesimal, es decir, se cura la enfermedad en base a lo mismo que la causa, en dosis pequeñas.

Ø  Del modelo anterior, se pueden distinguir los tres modelos polares siguientes:
Modelo sustractivo: Se basa en la explicación de curación como la exteriorización del mal-enfermedad. Basta recordar la práctica de las sangrías, los lavados para aclarar la sangre demasiado espesa, etc.
Modelo aditivo: Las representaciones de este modelo se pueden hallar en aquellas prácticas que agregan algo al organismo: alimentación y vitaminas que refuerzan, trasplantes de órganos que sustituyen una función orgánica deteriorada, etc.
Modelo adorcístico (Adoración): Se basa en la noción de la enfermedad considerada como un bien. En vez de ser rechazada, es por el contrario reconocida con propiedades terapéuticas.
Modelo exorcístico: Aquí el terapeuta representa un combatiente contra la enfermedad. Lucha contra el mal.
Modelos sedativos: Son todas aquellas medidas terapéuticas que se oponen a un exceso funcional, tratando de disminuir la acción patológica: aquí se encuentra toda la gama de tranquilizantes, somníferos y sedativos en general, etc.
Modelo excitativo: El objetivo de este modelo es estimular el organismo. La prevalencia de esta práctica es notoria en el uso de medicamentos activadores de funciones orgánicas: los digestivos, los coleréticos, los estrógenos, los galactógenos, etc.

 

SALUD ENFERMEDAD COMO PROCESO SOCIAL

Lo que se discute es si ésta es esencialmente biológica o, por el contrario, social. Hay así un cuestionamiento profundo del paradigma dominante de la enfermedad que la conceptualiza como un fenómeno biológico individual. Nos habla de que el motor principal, interno a la medicina, que da origen al cuestionamiento del paradigma médico biologista se encuentra en la dificultad de generar un nuevo conocimiento, el cual,  permita la comprensión de los principales problemas de salud que hoy aquejan a los países industrializados, eso es, los padecimientos cardiovasculares y los tumores malignos. Esto muy aparte se va a derivar por una crisis de la práctica médica ya que la medicina clínica no nos ofrece una solución buena que no satisface al mejoramiento de las condiciones de salud de la colectividad, este fenómeno se demuestra en el estancamiento de ésta.
Hay que comprobar si la enfermedad es social. Entonces, es hay que demostrar que la enfermedad efectivamente tiene carácter histórico y social. El carácter histórico de la enfermedad no está dada por el estudio de su apariencia en los individuos sino en cuanto al proceso que se da en la colectividad humana. Es decir, la naturaleza social de la enfermedad no se verifica en el caso clínico sino en el modo carácter.  Para esto habría que distinguir dos problemas que subyacen de esta cuestión. Tenemos que comprobar lo social de enfermedad y de salud, al igual que la corriente médico-social sería definir el objeto de estudio, que permite profundizar en la comprensión del proceso salud- enfermedad como proceso social. El último problema, que se necesita abordar. También se tiene que  formular los planteamientos respecto a la enfermedad se refiere al modo de conceptualizar la causalidad, o mejor dicho, la determinación. Esto resulta necesario porque plantearse el estudio del proceso de salud-enfermedad como un proceso social no se refiere solamente a una exploración de su carácter.
Hay que checar por grupos de edad que enfermedades son las mas recurrentes y así mismo como es que ha sobresalido en la sociedad. Como es que se ha curado y como ha afectado a la población. Es necesario hacer varios estudios para saber si realmente el proceso salud-enfermedad tiene proceso social. Otra forma de mostrar el carácter social de la enfermedad, y que además permite ahondar en cuáles son las determinantes sociales del perfil patológico, es el análisis de las condiciones colectivas de salud de diferentes sociedades en un mismo momento histórico.
Para demostrar el carácter social de la enfermedad, también es necesario estudiar el tipo, la frecuencia y la distribución de la enfermedad entre los distintos grupos sociales, que componen la sociedad. Es decir,que al existir una articulación entre el proceso social y el proceso de salud y enfermedad, éste debe asumir características distintas según el modo diferencial que cada uno de los grupos se inserta en la producción y de esta forma se relaciona  con el resto de los grupos sociales. Lo que tenemos que recoger es el hecho de que el carácter social del proceso salud enfermedad se manifiesta empíricamente más claro a nivel colectivo que a nivel individual.
Yo entiendo que por el proceso salud enfermedad del grupo, de la colectividad, el modo específico como en el grupo se da el proceso biológico de desgaste y reproducción, destacando corno momentos particulares la presencia de un funcionamiento biológico diferenciable con consecuencias para el desarrollo regular de las actividades cotidianas, esto es la enfermedad.
El proceso salud-enfermedad tiene carácter social porque, por una parte, el proceso salud enfermedad del grupo adquiere historicidad porque está socialmente determinado. Es social en la medida que no es posible fijar la normalidad biológica del hombre al margen del momento histórico. Esto se expresa, por ejemplo, en el hecho de que no es posible determinar cuál es la duración normal del ciclo vital lo que se demuestra en que se da distinto en diferentes épocas.




LA CONSTRUCCIÓN DE LA SALUD Y DE LA ENFERMEDAD

La antropología social se asimila a menudo con el estudio de otras sociedades, por lo tanto, los procesos de construcción de la salud y la enfermedad son distintos del biomédico.
El médico y el antropológico, juega ya de hecho con asociaciones de ideas y aprioris más o menos explícitos, que adquieren carta de naturaleza a través de los usos terminológicos.
Polos dicotómicos, medicina biomédica y popular
Biológico ≠ social
Natural ≠ cultural
Empírico ≠ ideológico-simbólico
Racional ≠ irracional
Científico ≠ mágico-religioso
Objetivo ≠ subjetivo
Verdadero ≠ falso







La cuestión de definir hasta qué punto estas dicotomías dan cuenta de la realidad se convierte, pues, en una necesidad tanto metodológica como epistemológica. La distinción entre lo social y lo biológico deriva del proceso de segmentación de la realidad social por la ciencia y la creciente especialización de sus diferentes disciplinas, lo que dio lugar al aislamiento de lo fisiobiológico por la medicina.
Una primera aproximación nos llevaría, indudablemente, a recordar el nexo entre la ciencia médica y la cultura  así como el hecho de que aquélla sea el producto social de las circunstancias históricas de diversa índole (social, económica, política y científica) que han impulsado su desarrollo.
La salud y de la enfermedad además de centrarse sobre las dimensiones sociales del problema, tal vez lo que más le caracteriza es el intento de restituir la complejidad propia de los hechos sociales.
Los concepción de la salud y de la enfermedad está la idea de totalidad que van destacando varios autores y a la que ya aludí implícitamente al hacer alusión a las relaciones entre las ideas en torno a la salud y a la enfermedad y las que configuran la imagen de persona. Y es que, en efecto, se puede decir de la enfermedad lo que Pierret constató con respecto a la salud: «Hablar de la salud es hablar de la vida.

EL CARÁCTER HISTÓRICO DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD

La mejor forma de comprobar empíricamente el carácter histórico de la enfermedad no está dada por el estudio de su apariencia en los individuos sino en cuanto al proceso que se da en la colectividad humana.  Al depender de los datos existentes, asimismo, nos vemos en la obligación de analizar el perfil patológico no en términos de la enfermedad sino de la muerte, que obviamente es una indicación bastante deficiente de la primera, especialmente cuando los procesos patológicos prevalentes son crónicos y, a veces, ni siquiera mortales. Pero registradas todas las limitaciones vamos adelante. El perfil patológico que presenta México en los dos momentos históricos estudiados son claramente distintos, hecho que no es explicable en términos biológicos, especialmente porque los cambios referidos no son el resultado del cambio en la estructura etárea de la población. De esta manera, las tendencias observadas en la población general, se registran también entre los hombres en edad productiva. El decremento o la erradicación de algunas enfermedades infecciosas, indudablemente se deben a las medidas de prevención específica, como las vacunas o las campañas, pero no al desarrollo del modelo médico hospitalario. Por otra parte, el decremento de otras enfermedades que carecen de medidas específicas de prevención, como serían las neumonías o las infecciones intestinales, no se puede explicar cómo el resultado del desarrollo médico. Finalmente, a pesar de lo que digan los impugnadores de la “medicalización” de la sociedad y sus efectos iatrogénicos, los incrementos en las enfermedades antes mencionados no se explican partiendo de la práctica médica. Otra forma de mostrar el carácter social de la enfermedad, y que además permite ahondar en cuáles son las determinantes sociales del perfil patológico, es el análisis de las condiciones colectivas de salud de diferentes sociedades en un mismo momento histórico.
En el perfil patológico de Cuba el peso de las enfermedades infectocontagiosas es mucho menor. De ellas sólo la neumonía y la influenza aparecen entre las diez principales causas de muerte y toda la patología infecciosa constituye el 11 % de la mortalidad total4. Dominan claramente dos grandes grupos de enfermedades que son las cardiovasculares, agrupadas en el A 80 hasta el A 86 en la clasificación de las enfermedades de la OMS5, y los tumores malignos. Lo que demuestran las estadísticas de mortalidad de Cuba es que no existe una relación mecánica y necesaria entre el grado de desarrollo económico y las condiciones colectivas de salud; desmienten la fatalidad patológica de la “pobreza promedia”.
En la sociedad capitalista,  el concepto de enfermedad explícito está centrado en la bilogía individual, hecho que la desocializa. El concepto de enfermedad oculto, es decir, que subyace a la definición social de qué es enfermedad, se refiere a la incapacidad de trabajar, lo que la ubica en su relación con la economía y eventualmente con la posibilidad de acumulación de capital. El hecho de que el concepto de enfermedad tiene un componente claramente ideológico no quiere decir que es falso sino que es parcial, eso es, que no deja ver más que una parte de la problemática. El carácter parcial, de esta manera, no permite impulsar el conocimiento más que en algunas áreas, mientras deja ocultas a otras.

¿Objeto empírico y objeto construido?
Existe, así, una serie de investigaciones empíricas cuyos resultados son aparentemente discrepantes. Generalmente se trata de estudios que intentan demostrar que algún factor social constituye un factor de riesgo de determinada enfermedad. Es decir, son estudios que parten de la suposición de que lo social actúa como cualquier factor biológico, partiendo de una conceptualización tradicional tanto de la enfermedad como de sus causas. El primero es el concepto médico clínico que entiende la enfermedad como un proceso biológico del individuo, y el segundo el concepto ecológico, que ve a la enfermedad como el resultado del desequilibrio en la interacción entre el huésped y su ambiente. Este concepto coincide con el primero, ya que una vez establecido el desequilibrio la enfermedad se identifica igual que en el primer caso.

Acerca de la determinación
El estudio del proceso salud enfermedad colectivo, asimismo, centra distinto la comprensión del problema de la causalidad, ya que al preocuparse por el modo como el proceso biológico se da socialmente, necesariamente recupera la unidad entre “la enfermedad” y “la salud” dicotomizada en el pensamiento médico clínico. Ocurre así porque visto como proceso de la colectividad lo preponderante es el modo biológico de vivir en sociedad que determina, a su vez, los trastornos biológicos característicos, eso es, la enfermedad. En la introducción de este trabajo se señala la necesidad de avanzar de una posición de crítica a la explicación biologista de la enfermedad hacia la construcción de una interpretación distinta del proceso salud enfermedad que teniendo como eje su carácter social puede impulsar la generación de un nuevo conocimiento respecto a éste. La importancia de eso no sólo reside en que puede añadir algunos elementos novedosos, sino porque ofrece la posibilidad de abordar toda la problemática de salud desde un ángulo distinto, ya que la aborda como fenómeno colectivo y como hecho social. Este enfoque tiene implicaciones profundas para la práctica, ya que la medicina hospitalaria poco tiene que ver con el proceso salud enfermedad en la sociedad. Una nueva práctica, sin embargo, no depende sólo de una interpretación del proceso salud enfermedad sino de que descansa sobre bases sociales que la puedan impulsar y sostener.


CAPITALISMO Y ENFERMEDAD
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DEL PROCESO  SALUD – ENFERMEDAD

Este proceso de salud enfermedad, es una realidad presente y real en todos los lugares, personas, grupos etc.  El proceso se encuentra grandemente vinculado a la forma en que los seres humanos producen y se reproducen.
La causa y las implicaciones se encuentran en todo el ámbito social. Existen tres niveles de análisis.
v  El primer nivel: la enfermedad se encuentra en un organismo determinado, para resolverlo se necesita la medicina y ciencias afines, el diagnostico permitirá iniciar el tratamiento de la enfermedad con la finalidad de restablecer la salud.
v  En el segundo nivel el individuo ya es parte de la comunicad que tiene características socioeconómicas, culturales que están expuestos a enfermedades, para esto, algunos elementos con los que está relacionada la enfermedad son: factores sociales, económicos, culturales, físicos y químicos, etc.
v  El tercer nivel este busca conocer las causas fundamentales de la enfermedad, la esperanza de vida y de la muerte, y del acceso real de los servicios médicos en los seres humanos.
La sociología medica marxista explica el fenómeno salud enfermedad desde un punto social donde se intente buscar las causas sociales de la enfermedad un ejemplo  es el de la tuberculosis donde las causas sociales toman mas fuerza que el mismo bacilo de koch.

En  esto mismo se dice que la realidad esta en constante movimiento que no se encuentra siempre estático por lo que debemos buscar las causas mediante la practica, que regresar a la causa unicausal es un retroceso de esta manera supera el enfoque que le daba la epidemiologia tradicional
En esto se encuentran tres niveles siendo el primero el individuo, el segundo se busca la relación físico social del individuo con la sociedad lo que hace que tengamos conocimientos de los vínculos físico-sociales y salud-enfermedad, el tercero es un totalidad histórica en la que se desarrollan todos los sujetos y objetos.
La salud-enfermedad esta relacionada a varios fenómenos físicos sociales biológicos y psicológicos  lo que nos hace pensar ¿Porque nosotros siempre le atribuimos la causa de la enfermedad a un agente patógeno si hay muchos mas factores que la desarrolla? Haciendo un análisis esta ideologia que habla de las realidades del enfoque salud-enfermedad que esta estrechamente relacionado sociedad haciendo cada uno de sus factores tan importantes como la presencia del agente biológico de la enfermedad y demostrándonos que las situaciones como des nutrición siendo fenómenos  sociales repercuten directamente en la salud.
Otro enfoque es el cambio constante de la realidad no eran lo mismo las enfermedades hace docientos años al dia de hoy demostrándonos asi que el enfoque salud enfermedad debe estar en constante movimiento asi como la sociedad misma, siendo el principio de este. En la salud-enfermedad también se tiene que ver las distintas jerarquías ya que distintos factores tienen distintos pesos en el desarrollo de una enfermedad pero pueden servir para prevenir varias.
Para esto diferentes factores pueden ser determinantes como estado socioeconómico o las actividades desarrolladas normalmente por el individuo de esta manera se podrá tener una mejor prevención de padecimientos fortaleciendo áreas como lo son la desnutrición higiene etc